Visto desde la mirada de Ignacio Martín Baró

Visto desde la mirada de Ignacio Martín Baró

viernes, 14 de octubre de 2016

El Desplazamiento Forzado y el Derecho Internacional Humanitario

Resultado de imagen para desplazamiento forzado

El Derecho Internacional Humanitario, es una organización que rige bajo ciertas  normas universales las cuales evitan el sufrimiento de los seres humanos en tiempos de guerra, protegen a las personas que no hacen parte del conflicto y limitan la forma y el alcance de la guerra (OEA, 2016).

El Desplazamiento Forzado es un fenómeno que viola los derechos humanos y que a su vez ocasiona que se violen otros derechos como: a la vida, de los niños, de las mujeres cabeza de familia, de los discapacitados, de las personas de la tercera edad, a escoger el lugar de domicilio, al libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la educación, a la libre circulación, al trabajo, a la vivienda y a la alimentación. El Desplazamiento Forzado Constituye una transgresión al Derecho Internacional Humanitario y puede ser reconocido en los conflictos armados internos, en los crímenes de guerra y de lesa humanidad y como un delito en algunas legislaciones nacionales (ILSA, s.f).

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas declara que los Estados no pueden permitir que se realicen actos como “(…) secuestros, detención no reconocida, deportación o traslado forzoso de población y apología del odio nacional racial o religioso (…)”. Por tanto, el Desplazamiento Forzado es reconocido como un crimen de guerra y de lesa humanidad, debido a que el Estado no garantiza la protección de las víctimas y derechos fundamentales como el de la dignidad humana. De igual forma, se violan diferentes derechos como civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (ILSA, s.f).

El Desplazamiento Forzado es una violación al Derecho Internacional Humanitario y por tanto puede ser investigado, juzgado y sancionado en cualquier momento. El Estado está en la obligación de restaurar cualquier derecho humano que sea violado. En el caso del Desplazamiento Forzado, el Estado debe restituir, indemnizar y rehabilitar a la víctima; y de igual manera, garantizar que no vuelva a repetirse (ILSA, s.f).

El Desplazamiento Forzado contiene por lo menos tres factores imprescindibles para reconocerlo como tal. El primero de ellos es la coacción, el segundo es la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación y por último se encuentra la efectiva ocurrencia de hechos que puedan propiciar desarraigo (ILSA, s.f).


El Desplazamiento Forzado en Colombia
Resultado de imagen para desplazamiento forzado
El Desplazamiento Forzado surge cuando una persona es forzada a salir del territorio en donde se encuentra, dejando su vivienda y/o actividad económica debido a que la seguridad física o libertad personal se encuentran en riesgo (Ministerio de Defensa, s.f).

Aunque el fenómeno del Desplazamiento Forzado en Colombia se ha observado desde el periodo de la colonización y la independencia, es en el año 1985 en donde surge como una problemática generalizada ya que se observó un incremento masivo debido al conflicto armado (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015; Mendoza, 2012).

Antes de 1980, las razones del Desplazamiento Forzado eran las peleas por la posesión de tierras, búsqueda de mejores condiciones de vida y debido a ideologías. Dado que se formalizaron los grupos paramilitares y guerrilleros, en 1995 aumentó el conflicto armado y con esto el Desplazamiento Forzado (Mendoza, 2012).

Actualmente, las causas más comunes del Desplazamiento Forzado son la apropiación territorial y de activos, los cultivos ilícitos, el narcotráfico y el daño de redes sociales por parte de los grupos armados ilegales. Las personas desplazadas se dirigen a las ciudades principales del país, lo que conlleva a un aumento en el desempleo y la precariedad de los desplazados (Mendoza, 2012).

Según El País, Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado en el mundo con 6,9 millones de casos registrados desde el año 1985 hasta el 2015 (El País, 2016). El Ministerio de Defensa cuanta con una cifra de 1.205.514 colombianos registrados como desplazados. El 50% de ellos corresponde a mujeres y el 42% a niños (Ministerio de Defensa, s.f).

Por medio de una entidad creada en 1994 y conocida como Red de Solidaridad Social, se busca ayudar a la población desplazada y a toda aquella que ha sufrido el conflicto armado interno. Los desplazados que están registrados en el Registro Único de Población Desplazada, el gobierno nacional les proporciona alimentación, salud, atención psicológica, vivienda, transporte de emergencia y salud pública (Ministerio de Defensa, s.f).


REFERENCIAS

Centro Nacional de Memoria Histórica.(2015). Una nación desplazada. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf

El País. (2016). Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado en el mundo: ONU. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-pais-con-mayor-numero-desplazados-internos-onu

ILSA. (s.f). Las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf

Mendoza, A.M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional 14, 169-202.


OEA. (2016). Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp



SI DESEA CONOCER NOTICIAS AQUI LE DEJAMOS UNA DE ESTE AÑO.

NOTICIA DENUNCIA COMUNIDAD DESPLAZADA 2016

ANALISIS DEL DESPLAZAMIENTO DESDE LA VIOLENCIA Y LA POLARIZACIÓN SOCIAL



Resultado de imagen para violencia desplazamiento forzado

El desplazamiento forzado y las migraciones regionales son unas de las principales consecuencias de las guerras civiles y del enfrentamiento armado por el poder, lastimosamente, es una de las realidades que Colombia vive desde muchos años atrás incluso antes desde nuestros nacimientos,  entre los años 1985 y 2008 estas problemáticas fueron la causa de que más de cuatro millones de campesinos, trabajadores y personas del común debiera abandonar no solo su hogar, sino además su trabajo, sus cultivos, su comida, la perdida de garantías de sus derechos fundamentales, etc. 

Estos grupos armados se aprovechan del miedo y de su sadismo, para intimidar, extorsionar y violentar de múltiples maneras a estas personas, que por su humildad y bajos estratos sociales no tienen la capacidad de defenderse ante las armas que les apuntan. Cabe resaltar que Colombia es el segundo país del mundo en cantidad de desplazados, después de sudan.

Esta problemática social, es considerable en nuestro territorio desde el siglo pasado, inicialmente como fenómeno de la violencia bipartidista, que además dejo centenares de muertes violentas y por el surgimiento de grupos guerrilleros al margen de la ley. Pero todo esto tuvo un agravante enorme por la llegada de los paramilitares al conflicto armado hacia la década de los 90 y solo hasta después de dictada la sentencia T-025 de 2004 de la corte constitucional; pues previamente a esta, este fenómeno era considerado un simple efecto colateral del conflicto y no se le paraba mayor importancia.

Para hablar de esta situación desde el punto de vista, en lo que violencia y polarización social se refiere, hay que tener en cuenta que van muy de la mano, el surgimiento de los grupos guerrilleros y paramilitares izquierdistas, con su ideóloga de rebeldía y anti gobierno; suscito una polarización social mediante la persuasión y promoción de una ideología agresiva, de fanatismo; la cual produjo una especie de ruptura social que fomento la violencia y las guerras civiles  lo largo de todos estos años de guerra entre estos grupos y el estado (un claro ejemplo de polarización fue la guerra civil durante los años 1982 y 1992 del Salvador, que dejo aproximadamente 75.000 muertos y muchos más desaparecidos), pues lo que inicio como un grupo de personas con una ideología y propósito definidos, tiempo más tarde se convertiría en una anarquía que no busca liberar al pueblo de la opresión sino, promover la violencia en todas sus facetas y violentando los derechos fundamentales mediante; privación de la libertad (secuestros), desplazamientos forzosos, torturas, mutilaciones, extorsiones, terrorismo, narcotráfico y no podemos olvidarnos del reclutamiento forzado de menores de edad en sus filas de combate.

Debemos entender la magnitud del desplazamiento, pues es el claro ejemplo de como la guerra y la existencia de una sociedad polarizada por falsos objetivos y falsos ídolos; puede llegar a la marginación de sus mismos habitantes; estas personas al perderlo todo, se vuelven individuos con estilos de vida clandestinos, que podrían llegar o no a fomentar la violencia en las calles de las ciudades, o a incluirse por miedo, sumisamente a estos grupos armados y un hecho muy grave, es que nuestro gobierno, no se interesa por ayudarles y hacer valer sus derechos fundamentales básicos, y mientras no se les garantice una protección social o se intente promover la paz, jamás va a parar esta problemática. 

ANALISIS DESDE LOS TRAUMAS PSICOSOCIALES Y LA MENTIRA INSTITUCIONALIZADA

¿Qué es trauma psicosocial?

Resultado de imagen para desplazados en colombia


El término lo introdujo Ignacio Martín Baró, por la necesidad de darle explicación a daños sociales y psicológicos que podría vivir un individuo o una comunidad, por el cual define, aquellas huellas internas creadas abrupta o violentamente,  que cambian la percepción de una población sobre la vida que tienen alterando el equilibrio, lo anterior causado por una situación de guerra prolongada. Este trauma se cristaliza en cada individuo, claro está que su efecto dependerá de la vivencia particular de cada individuo y de los recursos propios que tenga para asumir dicha experiencia; esto en definitiva puede generar desconfianza o incluso violencia como medio de resolución de conflictos. 

Así pues en Colombia la población rural tiene y vive con la característica de guerra prolongada en su entorno, que según Baró (2000) no definirá su trauma, solo si cumple con ejes que conllevan a síntomas. El primero de ellos, la polarización social, la cual se presenta cuando existe un traslado de grupos hacia polos contrarios en ideologías, lo que genera una lucha de poder, y una constante influencia y en casos imposición de  la misma ideología a los demás actores dentro de la polarización. Ejemplo de ello son los campesinos del país, que al verse implicados en la lucha entre los actores al margen de la ley y el gobierno, se encuentran con la necesidad de polarizar sus acciones o sus pensamientos, pues en ocaciones la supervivencia depende de ello. Los otros dos síntomas son la violencia, del cual ya hablamos anteriormente en el blog, y el otro es la mentira institucionalizada, la cual hablaremos  a continuación. 

Todo este fenómeno es consecuencia de esa situación de guerra y esa lucha por el poder, que descarga en la población rural sus efectos, viéndose implicada, a tal punto de tener que desplazarse de su hogar, por la toma del mismo por grupos al margen de la ley. El desplazamiento implica abandonar sus tierras, sus familiares, sus conocidos, y aun mas en ocaciones su cultura y conocimientos, pues el desequilibrio que conlleva alejarse de su hogar, genera aún el arrebato de su manera de vivir, que seguro en una urbe no pueden aplicarlo. Lo anterior cumple con el criterio de trauma psicosocial, pues la huella que deja desplazarse afecta la psiquis de los individuos y en su esfera social, como lo son su cultura, sus relaciones interpersonales, y sus cambios en acciones comunitarias, que pueden o no ya dejar de existir. 



Es necesario crear consciencia sobre las implicaciones de esta situación, pues como lo vemos atentan claramente con los derechos humanos de los individuos implicados, que seguramente tienen falta de recursos materiales y psíquicos para experimentar esto, lo que genera un malestar, atentando directamente con la salud mental cuidada por las situaciones del individuo, pero involucrando el ambiente como lo son las relaciones sociales, interpersonales e intergrupales, que se desequilibran afectando la salud de las personas.

Existe un documental sobre la invisibilidad de los campesinos desplazados en Colombia, aquí encontraran la primera parte del mismo, las otras dos se encuentran en los links siguientes. 

LINKS:
segunda parte
Tercera parte



Referencia:
Martín Baró, I. (2000) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 65-84.

Mentira institucionalizada 

Resultado de imagen para mentira institucionalizada desplazamiento

Se refiere al ocultamiento ideológico de la realidad social, en este caso de la guerra que se produce en Colombia. Sucede cuando los protagonistas institucionalizados de la sociedad, como las instituciones políticas o más aún los medios de comunicación, que su razón social es informar a la ciudadania sobre las distintas situaciones del país, como lo es el desplazamiento y todos los demás problemas asociados. 

Esta mentira cuenta con una característica, una clara forma utilizada por el gobierno colombiano y por los medios de comunicación,  quienes cuenta con una innata credibilidad en nuestro país, es la creación de una versión oficial de los hechos, donde sin importar la fidelidad de la información, se brinda a la población, con el fin de evitar pánico en los individuos, repeticiones de la situación, y brindar tranquilidad igualmente. Las consecuencias de este tipo de mentira es que la población vulnerada en el problema queda sin darle cierre al mismo, lo que puede primero generar malestar mental o incluso revictimización, y dos perder credibilidad a la institución garante. 


Por otro, cuando existe la manipulación de la información, los ciudadanos que no viven el conflicto en carne propia, pierden el contexto de esa realidad, lo que dificulta entrar en pleno contacto con ella, verse tocados y incluso comprender y ser empaticos con la víctima del conflicto, quien vive plenamente las consecuencias. Pero esta desinformación presta para la desnaturalización de ese objeto social, y no solo desestructura esa familia desplazada sino a la sociedad misma, por quitarle la posibilidad de comprender, y aportar a una construcción distinta de sociedad.

El estado y los medios tienen una responsabilidad gigante frente a esta realidad social, pero también nosotros como ciudadanos, que aunque no nos toque vivir el conflicto, si vivimos con las consecuencias, por ejemplo de ver niños en la calle, familias enteras sin techo, y esa observación de por si ya es información, lo que debería promover empatía y soluciones, pero por el contrario saca otra característica de la mentira institucionalizada, llamada "cordón sanitario", pues se dan actividades que se ejercen duda en la  versión oficial de los hechos, así es desmentida, promoviendo un silencio o un olvido de los hechos; es cuando como ciudadanos culpamos al estado, o a los mismos campesinos por la situación, y comenzamos a emitir juicios como verdades absolutas, que en definitiva evitan la generación de consciencia y así mismo el olvido del hecho, el olvido de los desplazados.

Esta en todos la solución de esta problemática. 

Resultado de imagen para desplazados caricatura


Aquí les dejamos un link de un ejemplo colombiano: Noticia de la Asociación Minga