El Derecho Internacional Humanitario, es una organización que rige bajo
ciertas normas universales las cuales evitan
el sufrimiento de los seres humanos en tiempos de guerra, protegen a las
personas que no hacen parte del conflicto y limitan la forma y el alcance de la
guerra (OEA, 2016).
El Desplazamiento Forzado es un fenómeno que viola los derechos humanos
y que a su vez ocasiona que se violen otros derechos como: a la vida, de los
niños, de las mujeres cabeza de familia, de los discapacitados, de las personas
de la tercera edad, a escoger el lugar de domicilio, al libre desarrollo de la
personalidad, a la salud, a la educación, a la libre circulación, al trabajo, a
la vivienda y a la alimentación. El Desplazamiento Forzado Constituye una
transgresión al Derecho Internacional Humanitario y puede ser reconocido en los
conflictos armados internos, en los crímenes de guerra y de lesa humanidad y
como un delito en algunas legislaciones nacionales (ILSA, s.f).
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas declara que los Estados
no pueden permitir que se realicen actos como “(…) secuestros, detención no
reconocida, deportación o traslado forzoso de población y apología del odio nacional
racial o religioso (…)”. Por tanto, el Desplazamiento Forzado es reconocido
como un crimen de guerra y de lesa humanidad, debido a que el Estado no
garantiza la protección de las víctimas y derechos fundamentales como el de la
dignidad humana. De igual forma, se violan diferentes derechos como civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales (ILSA, s.f).
El Desplazamiento Forzado es una violación al Derecho Internacional
Humanitario y por tanto puede ser investigado, juzgado y sancionado en cualquier
momento. El Estado está en la obligación de restaurar cualquier derecho humano
que sea violado. En el caso del Desplazamiento Forzado, el Estado debe
restituir, indemnizar y rehabilitar a la víctima; y de igual manera, garantizar
que no vuelva a repetirse (ILSA, s.f).
El Desplazamiento Forzado contiene por lo menos tres factores
imprescindibles para reconocerlo como tal. El primero de ellos es la coacción,
el segundo es la permanencia dentro de las fronteras de la propia nación y por
último se encuentra la efectiva ocurrencia de hechos que puedan propiciar
desarraigo (ILSA, s.f).
El Desplazamiento Forzado en Colombia
El Desplazamiento Forzado surge cuando una persona es forzada a salir
del territorio en donde se encuentra, dejando su vivienda y/o actividad
económica debido a que la seguridad física o libertad personal se encuentran en
riesgo (Ministerio de Defensa, s.f).
Aunque el fenómeno del Desplazamiento Forzado en Colombia se ha
observado desde el periodo de la colonización y la independencia, es en el año
1985 en donde surge como una problemática generalizada ya que se observó un
incremento masivo debido al conflicto armado (Centro Nacional de Memoria
Histórica, 2015; Mendoza, 2012).
Antes de 1980, las razones del Desplazamiento Forzado eran las peleas por
la posesión de tierras, búsqueda de mejores condiciones de vida y debido a
ideologías. Dado que se formalizaron los grupos paramilitares y guerrilleros,
en 1995 aumentó el conflicto armado y con esto el Desplazamiento Forzado
(Mendoza, 2012).
Actualmente, las causas más comunes del Desplazamiento Forzado son la
apropiación territorial y de activos, los cultivos ilícitos, el narcotráfico y
el daño de redes sociales por parte de los grupos armados ilegales. Las
personas desplazadas se dirigen a las ciudades principales del país, lo que
conlleva a un aumento en el desempleo y la precariedad de los desplazados (Mendoza,
2012).
Según El País, Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado en
el mundo con 6,9 millones de casos registrados desde el año 1985 hasta el 2015
(El País, 2016). El Ministerio de Defensa cuanta con una cifra de 1.205.514
colombianos registrados como desplazados. El 50% de ellos corresponde a mujeres
y el 42% a niños (Ministerio de Defensa, s.f).
Por medio de una entidad creada en 1994 y conocida como Red de
Solidaridad Social, se busca ayudar a la población desplazada y a toda aquella
que ha sufrido el conflicto armado interno. Los desplazados que están
registrados en el Registro Único de Población Desplazada, el gobierno nacional
les proporciona alimentación, salud, atención psicológica, vivienda, transporte
de emergencia y salud pública (Ministerio de Defensa, s.f).
REFERENCIAS
Centro Nacional de Memoria Histórica.(2015). Una nación desplazada.
Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf
El País. (2016). Colombia es el país con mayor desplazamiento forzado en
el mundo: ONU. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/colombia-pais-con-mayor-numero-desplazados-internos-onu
ILSA. (s.f). Las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia.
Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdf
Mendoza, A.M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la
intervención del Estado. Revista de
Economía Institucional 14, 169-202.
Ministerio de Defensa. (s.f). Desplazamiento Forzado. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdf
OEA. (2016). Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp
SI DESEA CONOCER NOTICIAS AQUI LE DEJAMOS UNA DE ESTE AÑO.
NOTICIA DENUNCIA COMUNIDAD DESPLAZADA 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario